Mostrando entradas con la etiqueta proceso de creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso de creación. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

Los distintos: proceso de ilustración

Los distintos es el segundo título ilustrado por Eva Sánchez Gómez para Ediciones Ekaré. Las memorias de los protagonistas del libro, Socorro y Paquito, le evocaron vivencias de su propia familia, así como las de tantos niños y adultos que vivieron la guerra civil en España. Al ilustrarlo recordaba su infancia en Puigcerdà, junto a esa línea imaginaria llamada «frontera», imperceptible para cualquier niño, donde ella podía jugar con su hermano a las cabañas y tener un pie en cada lado, sintiendo que pisaban en todo momento la misma tierra. 

Eva Sánchez Gómez nació en Puigcerdà, Girona, en 1986. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona e ilustración en la Escola de la Dona. Con más de una treintena de libros publicados en diferentes países, ha recibido el CCEI de Ilustración Isabel Niño y el Letteratura Ragazzi di Cento y ha sido seleccionada como parte del Catálogo Iberoamericano de Ilustración SM, la Bienal de Bratislava y en la lista White Ravens 2020.

Compartimos algunos bocetos, pruebas y anécdotas del proceso de ilustración y edición de Los distintos.


Los primeros bocetos fueron hechos en carboncillo sobre papel kraft como una aproximación a los personajes: el padre de Socorritos y Paquito, Socorritos y las monjas de su colegio, la cajita que guardaría recuerdos a lo largo del libro y Paquito jugando con sus aviones.


A partir de este primer storyboard se incluyeron algunas escenas adicionales para mejorar el ritmo de la historia y marcar un antes y un después en el tiempo. 


Boceto primera doble página:

Primera prueba de color utilizando pasteles:

Ilustración final con toques de pasteles fluorescentes:
De la intención de acompañar el curso de la historia con el color, surgió la idea de utilizar una paleta fría con azules, verdes y amarillos al principio del libro, que a partir del momento del viaje central, haría una transición hacia una paleta más cálida con tonos de rosa y naranja. 

En algunos casos, se hicieron varias pruebas de la misma escena en bocetos hasta llegar a la más adecuada para la doble página.

«Frené en seco cuando vi que mi padre estaba muy serio, de pie, junto a una maleta. Me llamó Paco, no Paquito, que es como me llama todo el mundo. Me dijo que se tenía que ir de España. Que, a partir de ese momento, yo era el hombre de la casa y que tenía que cuidar de mi madre y de mi hermana. Sentí miedo. Quise llorar. Yo solo tenía nueve años. Pero me quedé mudo. Y no lloré. No pude. Él siempre me había dicho que los hombres no lloran y eso había pasado a ser yo: un hombre. 

Desde la ventana vi a mi padre salir del edificio con su maleta. En la calle lo esperaban dos guardias de asalto. Estaba comenzando a nevar. Me quedé allí, viendo como mi padre caminaba por la acera, hasta que dobló la esquina y no pude verlo más. Solo entonces me di cuenta de que todavía tenía el avión en mi mano. Lo miré sin saber qué hacer con él. Solo los niños juegan a pilotear avioncitos de plomo, pensé. Y yo, según me acababa de decir mi padre, ya no era un niño».


 

Se incluyó una página sin texto, con una imagen que hace referencia al momento del viaje, una transición hacia la nueva paleta de color y hacia la vida en un país desconocido:


Aquí algunos fragmentos de imágenes de referencia que inspiraron las ilustraciones finales del libro:




Bocetos y propuestas para la portada del libro:

Prueba portada 1 · Prueba portada 2 

Portada final con lomo de tela

jueves, 1 de octubre de 2020

En peligro de extinción: una epopeya editorial

Cuando Nono Granero nos propuso hacer una epopeya en verso protagonizada por animales que están hartos de la Tierra, el proyecto nos pareció, por decir poco, inusual. Sin embargo, la decisión de publicarlo fue inmediata; después de leerlo en voz alta a la hora del café en la editorial, quedamos fascinados. Tenía un humor deslumbrante, ritmo, gracia y sobre todo, originalidad: una obra de ciencia ficción contada en formas poéticas clásicas.

Trabajar el proceso fue un gusto. Nono hizo una importante investigación científica y sus ilustraciones esconden guiños a obras como 2001: Odisea en el Espacio o The Shawshank Redemption. A continuación, compartimos algunos momentos del proceso de edición.

Este es uno de los storyboard que realizó Nono cuando aún se debatían posibles finales.




Primera "foto de grupo" de los protagonistas, incluyendo a Ángel y su ingeniosa escafandra. En este vídeo, Nono comparte detalles y bocetos de su búsqueda de personaje.   

























































Dos ejemplos de proceso con maqueta, boceto y doble página final.

Bocetos de posibles portadas y versión final para imprenta. Nono quiso hacer algo cinematográfico, un poco como las películas de héroes del espacio y de ciencia ficción. 



"Disculpad que me meta en la conversación.
Soy un tiburón: Ángel. Os oí sin querer.
También estoy a punto de desaparecer
y creo que podría tener la solución.

Hace unos días, nadando entre un mar de basura,
me sorprendió una voz que hablaba muy despacio.
Una radio informaba de viajes al espacio...
¿Y si probamos suerte corriendo esta aventura?".


lunes, 2 de diciembre de 2019

El Rey Mocho, proceso creativo


Compartimos el proceso de creación de la ilustradora Carmen Salvador, quien en esta oportunidad nos habla de la técnica empleada, sus referencias e inspiración para crear al Rey mocho. ¡Lean y disfruten!

CREACIÓN DEL PERSONAJE

Ilustrar “El Rey Mocho” hace veinticinco años, fue un proceso. Y este, genera una pregunta obligatoria: ¿Habrá coincidencia en el proceso creativo de los distintos ilustradores?

En mi caso, los primeros bocetos, después de leer el texto e imaginarlo, consistieron en poner en papel al personaje principal: El Rey Mocho, un rey que apareció primero un poco adulto y que cuando lo vi, me di cuenta de que lo quería más niño. Le puse una peluca, blue jeans, zapatos deportivos, una gran nariz y su corona. 

La oreja mocha no debía verse. Era su secreto. 





LAS REFERENCIAS UTILIZADAS

Como este Rey vivía en un Castillo, busque imágenes referenciales en mis libros de Arquitectura. Las hice mías, ubicándolo en una montaña alta desde donde se veían el mar y el pueblo. 

El Ávila, la plaza mayor antigua de Caracas y el mercado, me proporcionaron el ambiente que ya tenía en mi imaginación. 










LA TÉCNICA

Este rey vivía entonces en Caracas, en un tiempo como de todos los tiempos; y así, decidí usar para la línea expresiva, trazos a lápiz y tinta china; y para los colores, usar una mixta con agua y acuarela sobre el papel.

La acuarela me dio las intensidades y transparencias que necesitaba la atmósfera para hacerla mágica, como el trópico. Necesitaba verdes y rojos “estallados”. 



EL RESULTADO

Finalmente, el texto dialoga con las imágenes, permitiendo al lector complementar la historia con su propia lectura.






viernes, 7 de junio de 2019

Cómo se ilustra un personaje, por Stefano Di Cristofaro


Stefano Di Cristofaro, ilustrador de La Sayona y otros cuentos de espantos y Guachipira va de viaje explica cómo fue su proceso de creación de los personajes en el libro Conejo y Conejo, escrito por Isa Saturno.


Ilustrar Conejo y Conejo fue todo un reto. Para empezar, los personajes se llamaban igual, pero el texto sugería que eran distintos.

… Pero distintos, ¿cómo?

Lo primero que hice fue imaginármelos como un espejo, igualitos, igualitos.



Lo siguiente era encontrar la forma de los personajes. Traté de hacer un dibujo que fuera capaz de tener muchas expresiones. 




De allí partí hacia la diferencia entre Conejo y Conejo. Diferencias “pequeñitas”.



Luego teníamos que encontrar la técnica para esta historia de buenos amigos que se pelean. Hice muchas pruebas.







Finalmente teníamos la línea y técnica para nuestro libro.

Lo único que faltaba ahora era una buena paleta de colores.



¡Y voilá! Aquí están Conejo y Conejo. Ahora sí, ¿puedes encontrar todas las diferencias? 



martes, 24 de julio de 2018

Proceso de creación de "La apuesta"

La apuesta es una historia que relata las aventuras de una amistad muy singular entre un guepardo y un conejo. Cristina Sitja Rubio, ilustradora venezolana, nos cuenta cómo fue la conjunción entre su trabajo de ilustración y el desarrollo del texto de Laia Jufresa, escritora mexicana.

Conocí a Laia Jufresa en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bologna en el año 2014. Me gustaba su manera de narrar historias y le propuse hacer un álbum infantil, específicamente para Ekaré, ya que llevaba años queriendo hacer algo para ellos.

Entonces, le mandé a Laia una tira de dibujos que siempre hacía en búsqueda de personajes e historias sin pensar mucho, para ver si de ahí ella podía inventar una historia.



En junio nos vimos en Valladolid, en el marco de los talleres que organizaba Ilustratour en aquel entonces. Ahí pudimos conversar más sobre nuestras ideas.

A partir de esa tira, y después de nuestro encuentro en Valladolid, ella escribió una historia, que luego redujimos para que encajara mejor como álbum infantil. Laia tomó como protagonistas a un guepardo y a un conejo que salían en la tira. Luego de varios emails, le envié algunos bocetos de ideas para los personajes.



En 2015 cuando regresé a Bologna para la feria, se los mostré a Irene y Carmen Diana. Ya habíamos conversado sobre hacer pequeños ajustes en el texto y cambiar algunas cosas. En el texto original, Laia había escrito sobre un sueño, pero al final se eliminó. Aquí un extracto de un email que intercambiamos con las editoras:

Estas son las cosas que ustedes sugieren para el texto:
* Probar una versión en tercera persona, o bien dejar en primera y aumentar el diálogo entre Conejo y Guepardo.
* Que Guepardo llegue a interactuar con los humanos.
* Elaborar más el mito de los elefantes.
* Mencionar que el fuego no siempre es malo.
* Eliminar el sueño. (Buscar otra resolución).

En junio del 2015 ya tenía el primer storyboard después de las correcciones de texto de Laia. A partir de ahí comencé a pensar en los materiales y el estilo que deseaba para ilustrar la historia.



A finales de enero del 2016, decidí empezar a ilustrar el libro, ya que después de muchos emails, la historia parecía haber tomado forma.

Yo no hago dibujos a lápiz antes de hacer las ilustraciones finales, por esta razón Irene me preguntó si podía ilustrar en Barcelona, para reunirnos cada semana y que ella pudiese hacer seguimiento de mi progreso. Yo feliz de irme a pasar el invierno en Barcelona, así que me instalé allá un mes para ilustrar La apuesta.



Cada semana me reunía con Irene en Ekaré y ella me daba muy buenas sugerencias de cómo mejorar una imagen o encuadre.



También le mandaba imágenes a Laia para que me diera su opinión. Ella imaginó que yo haría algo más surreal y se sorprendió de que hiciera un guepardo algo realista. Decidí hacerlo así ya que la amistad de un conejo azul con un guepardo ya era algo bastante inusual, así que al final Laia estuvo de acuerdo con mi propuesta.

Una vez listo todo el proceso, en marzo del 2017 salió La apuesta, justo para la Feria del Libro de Bologna.



Meses después de la feria, Ricardo, de la librería Abracadabra, me invitó a exhibir los originales del libro. Además, incluí algunas figuras hechas con pasta de moldear y cerámicas. Para esa ocasión, Irene hizo la presentación del libro y conversamos un poco sobre el proceso.



Fue una experiencia muy linda y agradable trabajar con Irene, Carmen Diana y Pablo, lo volvería a hacer sin duda alguna. Siendo venezolana, para mí es muy emocionante tener un libro con Ekaré. Me llena de ilusión estar en el catálogo de la editorial infantil y juvenil venezolana con más trayectoria en Latinoamérica.