martes, 19 de junio de 2018

Discusión literaria de "En un latido"

La especialista en literatura infantil Alma Delia Sánchez Andrade diseñó y coordinó una discusión literaria con niños en un colegio de Tepic, estado Nayarit, México, sobre el cuento ‘En un latido' o 'La vida de Balam’ del libro Lo que cuentan las estatuas del mundo, escrito por Montse Ganges e ilustrado por Imapla.

Estos son algunos de los fragmentos de la discusión entre los niños de 11 y 12 años que leyeron la historia y compartieron sus impresiones.


ALMA: Les invito a que con toda libertad participen en esta discusión... ¿Qué les interesa comentar sobre el cuento 'En un latido'?

MARLED: A mí no me gusta la parte donde sacan los corazones. Bueno, sé que fueron los antepasados, pero no me gusta. Aunque tampoco me asusta leerlo en este cuento. ¡Auch! Usted preguntó sobre lo que nos gustó, y dije lo que no me gustó.

ROMINA: A mí tampoco me gusta que maten, pero no sé explicarlo; los sacrificios no me gustan, pero este cuento me gustó.

WENDY: Me gusta la historia porque cuenta cosas que sí son de nuestra historia. Como las pirámides y el juego de pelota y todo eso que sucedía en las tierras de los mayas. Además, al final te ilustra con la verdadera historia.

EMANUEL: Sí, pero no cuenta “la historia”, porque así no es la historia. Canek no murió sacrificado, él llegó a ser rey y se casó con la princesa Sac-Nicté, entonces no pudo morir como lo cuentan aquí.
«Me gusta la historia porque cuenta cosas que sí son de nuestra historia. Como las pirámides y el juego de pelota y todo eso que sucedía en las tierras de los mayas.»
ALMA: Veo que tienen referencias sobre los personajes. Una de mis preguntas era si conocían a los personajes o habían oído hablar de ellos... ¿Quieren agregar algo más sobre los personajes?

WENDY: De Balam no sabía de un personaje llamado así. De Canek, claro que sí, hemos oído y leído en los libros de la escuela. También conocemos a la figura del Chac Mool y todo sobre las pirámides.

EMANUEL: La pirámide de Kukulkán es más pequeña que la pirámide del Sol en Teotihuacán, y muchísimo más pequeña que la de Keops en Egipto...

FELIPE: Emanuel, eres un sabio de internet. ¡Pero esta no es clase de historia! Es lectura, y perdón si te incomoda mi comentario.

IYARI: A mí me gustó Canek, me parece que era muy poderoso y atleta y le salvó la vida a Balam.

WENDY: ¡No! Canek era malo, él nada más pensaba en él, utilizó a Balam para ganar el juego, le mintió. A mí no me gusta Canek, bueno no era tan malo... es que era él príncipe y pensaba en su pueblo porque creía que si ganaban seguiría apareciendo el sol.

ROMINA: Yo no entiendo por qué ponen en vasos los corazones...

ALMA: ¿Alguien desea responder a Romina?

FELIPE: No son vasos, son cuencos, vasijas. Donde colocaban los corazones de los que sacrificaban.

ROMINA: También dice vasos. No me imagino los corazones dentro de un vaso... Si te los imaginas, sientes como asco, ¿no?

JOANA: No te imagines un vaso de cristal, es piedra, un hueco que tiene entre las manos.

ALMA: ¿Habían oído hablar del Juego de Pelota?

FELIPE: Sí, es un juego prehispánico que era como una batalla porque se pagaba con la vida. Esta es una historia de guerra, por eso aparece el Templo de los Guerreros, y Chac Mool es un ídolo que estuvo en todos los templos donde hubo sacrificios.

EMANUEL: El juego de pelota es un ritual, se juega todavía en algunos lugares de México. Es el antecedente del fútbol.

JESÚS: No es así, el Juego de Pelota es parecido al voleibol porque la pelota no debe tocar el suelo. Por eso la mantienen en el aire con golpes de rodilla y cadera. La pelota es de caucho. No es como el fútbol porque en el fútbol la pelota rueda. A mí me gusta esta historia porque cuenta una historia sobre lo real.

IYARI: Sí, pero qué miedo perder, porque te mataban muy feo, arrancándote el corazón. Eso no lo entiendo... ¿Cómo sacaban el corazón latiendo?

FELIPE: Con una daga, te hacían así: (hace la señal de un tajo) metían la mano y sacaban el corazón dando el último latido... Bueno, es muy difícil de explicar el porqué. Los mayas pensaban que era para que los dioses estuvieran satisfechos. Dicen que les daban a beber algo para que... bueno, algo como anestesia, droga, qué sé yo... pero eso lo leí hace mucho.

WENDY: De eso trata este cuento. Del último latido, porque los corazones estaban latiendo en la mano del...  del que los sacrificaba. Me confunde esto un poco, ¿Por qué Chac Mool dijo que el corazón de Canek era oscuro y asustado?

JESÚS: Porque se decepcionó, era tan parecido a todos los corazones y además Chac Mool así se dio cuenta de que Canek tenía miedo y entonces se sintió bastante mal porque él pensaba que como era príncipe era muy diferente.

FERNANDO: En cambio el de Balam era muy valiente, prefirió morir a seguir siendo esclavo. También él dejó de creer en Canek.
«Sí, pero qué miedo perder, porque te mataban muy feo, arrancándote el corazón... eso no lo entiendo... ¿Cómo sacaban el corazón latiendo?.»
[…]

ALMA: ¿Mientras lo leían, imaginaron algunas cosas de lo que estaban leyendo?

FERNANDO: Yo imaginé la cancha del juego de pelota, redonda con gradas como para cinco mil personas.

FELIPE: Yo la imaginé ancha y larga, con polvo y los guerreros corriendo.

WENDY: Yo imaginé a Balam moreno, fuerte, con una trenza y adornos.

TEODOLFO: Yo imaginé un campo grande, mucho polvo y los gritos de la gente. Creo que se oían muchos gritos y tambores y sol con calor.

JESÚS: Eso fue lo que más me gustó. Imaginar a Canek y a Balam con sus tatuajes y sus protectores. Uno era la serpiente y el otro el jaguar, esa imagen está bien chida.

[…]

EMANUEL: Bueno, yo me imaginaba muy bien a Chichén Itza, porque conozco ese lugar. He estado en Yucatán con mi familia. El templo de los Guerreros está frente a la pirámide de Kukulkán... y sí, ahí está este Chac Mool del que cuentan aquí. Y sí, tiene la cabeza volteada, ve hacia el poniente donde cae el sol.

JOANA: Emanuel, eres como Canek. ¡Jajaja! Muy presumido de tooodo lo que sabes. Perdón, es que pareces profesor de historia.
«Yo imaginé a Balam moreno, fuerte, con una trenza y adornos.»
ALMA: Todas las intervenciones sin excepción son sumamente valiosas. Agradezco que sean atentos y participativos... ¿Les parece si comentamos sobre el final? ¿Qué les pareció?

WENDY: Es muy... muy.... Creo que se me van las palabras... quiero decir que me pareció como de película. Como poético y muy misterioso. ¡Eso! Misterioso.

[…]

ALMA: Quiero decirles que estoy realmente sorprendida por su excelente desempeño. Si pudieron observar, las personas adultas que estaban en otras áreas de la biblioteca, venían a escucharlos disertar. Los observé a todos ustedes muy atentos, con ideas muy claras, bien desarrolladas. Agradezco al profesor Manuel por su buena disposición y su valioso respaldo.





Participantes: alumnos del sexto grado de la primaria Francisco I. Madero.

Mediadora: Alma Delia Sánchez Andrade, es licenciada en Desarrollo Cultural, maestra en Literatura. Cursa el doctorado en Ciencias y humanidades para el desarrollo interdisciplinario, y el Máster en libros y literatura para niños y jóvenes. Es responsable de Extensión bibliotecaria de la Biblioteca Pública Central Estatal Everardo Peña Navarro.

Moderador: Manuel Femat Rodríguez es profesor en Educación Básica. Ha sido maestro de sexto grado durante 12 años en la escuela primaria Francisco I. Madero.

lunes, 11 de junio de 2018

Lo que cuentan las estatuas del mundo, un libro de La Plaga

Lo que comenzó como un juego, imaginando qué historias podrían contar unas gárgolas medievales de Barcelona, fraguó en una serie de relatos donde las estatuas toman la palabra. Montse Ganges e Imapla (La plaga) nos cuentan aquí algunos secretos del proceso de elaboración de este libro fascinante: Lo que cuentan las estatuas del mundo. Un libro que entremezcla el plano de la ficción con el divulgativo y, como lectura escolar, ofrece infinitas posibilidades a la hora de plantear estrategias activas de aprendizaje.


La Plaga somos Imapla (ilustradora) y Montse Ganges (escritora). Trabajar en compañía es de lo más gratificante. Y divertido.

Creamos La Plaga para contar el mundo. Ni más ni menos. Escogemos del arte, la historia, la ciencia, la literatura contenidos que nos conmueven, que creemos que son imprescindibles, que nos hacen mejores, y buscamos el mejor formato para divulgarlos, combinando sin manías géneros y recursos. Nos gusta mezclar.

El origen del libro Lo que cuentan las estatuas del mundo fue un juego. Empezamos haciendo hablar a las estatuas de nuestro barrio: Ciutat Vella, (Barcelona). 

Y de nuestro barrio al mundo. 

Seleccionamos siete estatuas de los cinco continentes. Cada estatua representa una época y una civilización, y a cada una atribuimos un género literario diferente. 

Decidimos dar a cada capítulo un doble tratamiento:

· Ficción histórica: un cuento ilustrado. Cada estatua narra un recuerdo, algo que presenció y que también es un buen reflejo de la civilización que la erigió.

· Apéndice informativo: una ficha explicativa, con información clara y directa sobre cada estatua y su contexto.











Trabajar a dúo implica compartir una serie de referentes que utilizamos para explicarnos la una a la otra, para avanzar en la misma dirección. Puede ser cualquier cosa: un recuerdo, un sabor, un edificio, una novela… Estos referentes acaban colándose de alguna manera en el resultado final, son los secretos, la trastienda de cada libro.

En el caso de Lo que cuentan las estatuas del mundo, esto es lo que ha quedado de nuestras conversaciones durante el proceso creativo: canciones, películas, algún personaje histórico y fútbol.

En El misterio de los elefantes de marfil, Molly Danaher debe su nombre a Molly Malone, la chica más popular de Dublín, con estatua y canción propias.


In Dublin's fair city
Where the girls are so pretty
I first set my eyes on sweet Molly Malone
As she wheeled her wheelbarrow
Through the streets broad and narrow
Crying "cockles and mussels, alive, alive, oh"
Alive, alive, oh



Su apellido lo tomamos de Mary Kate Danaher, la protagonista de la  película El hombre tranquilo (John Ford,1952). Y su aspecto se inspira en la amiga de Charlot en la película El Emigrante, (Charles Chaplin, 1917).



Danny Giggs, el amigo de Molly Danaher, debe su nombre a otra gran canción irlandesa: Danny Boy. 

Oh Danny boy the pipes the pipes are calling
From glen to glen and down the mountain side
The summer's gone and all the flowers dying
'Tis you 'tis you must go and I must bide
But come ye back when summer's in the meadow
Or when the valley's hushed and white with snow
'Tis I'll be here in sunshine or in shadow




Su apellido, por otra parte, lo tomamos del futbolista del Manchester United, Ryan Giggs.
A Danny siempre lo vimos igual que Vito Corleone cuando llega a América en El Padrino II (Francis Ford Coppola, 1974). 




Prudence Night, la enfermera ladrona, es la versión siniestra de Florence Nightingale (1820-1910, creadora la enfermería como profesión), con el aspecto de Mary Poppins.



En la historia de En un latido, Chac Mool comparte imagen y discurso final con el Replicante de Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

Ko*T_Ri_Q, el robot piloto de El cazador de mundos, sería sin duda un buen amigo de HAL 9000, el ordenador de 2001: Odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968).




En Cuando la luz se convirtió en fuego, la ira de Nebet es parecida a la de Carrie (Brian de Palma, 1976).






¡Feliz lectura! Que disfrutéis del libro y del mundo